jueves, 20 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
Buscando la identidad
El autor eligió este video, para remarcar un tema que seria interesante analizarlo, en nuestra realidad.
Julio Cortázar ha criticado la palabra "boom", que esta en ingles y es usada para identificar una época latinoamericana.
Aquí cuestiona algo -con lo cual, el autor está totalmente de acuerdo- esa dependencia que tenemos los latinoamericanos, de acostumbrarnos a utilizar: cosas, cuestiones, costumbres, idiomas o lenguajes, que no son pertenecen a nuestra tierra. Dependencia que cree, debería cambiar...
Hoy justamente que se pública esta monografía, "día de Halloween", para muchos norteamericanos. Los latinoamericanos festejamos esta fecha, como si fuera propia de nuestras tradiciones, o costumbres festivas. Estó, ¿no debería cambiar?
Surge la pregunta:
¿Cuándo dejaremos de imitar y buscaremos nuestra propia identidad?
1- Introducción:
En los próximos renglones se desarrollara una monografía sobre el Boom Latinoamericano en la década del ´60.
El tema central para este movimiento, surgido ya hace 4 décadas, es "El boom Latinoamericano y compromiso político".
En el cual, analizaremos el contexto político de la época relacionándolo con las obras de escritores exitosos, de esta querida América.
En verdad el tema es bastante amplio, y todavía hay demasiado que seria de verdadero placer analizar.
Pero no por ser un tema amplio hay que bajar los brazos y decidír cambiarlo. Al contrario por ser mas difícil hay que esforzarcé más y esperamos los resultados sean prueba eficiente de los esfuerzos realizados.
Pero dejemos de palabras y vallamos al análisis sobre El boom Latinoamericano y Compromiso Político, en la década del ´60.
Al final se concluyera con un análisis personal y un punto de vista profundo sobre este tema.
2- El Boom Latinoamericano
No es una escuela o un movimiento. Su pisada no es otra cosa que la difusión y la apertura al mundo de una vasta tierra cuya literatura permanecía ignorada o conocida de manera confusa y parcial.
El boom surgió como una caricaturización de la realidad.
Su género novelístico fue innovador por su capacidad de desarrollar el realismo mágico y lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración.
Contribuyó, de igual forma a ampliar la originalidad y la creatividad de los escritores, por la invariabilidad de las narraciones de esa época.
Literatos que sintieron un espíritu de unificación en torno al ideal de construir modelos sociopolíticos que beneficiaran a la mayoría de la población y no solamente a la élite, y una voluntad de re-conocer la identidad común que presuntamente compartían los pueblos latinoamericanos.
"América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil
sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios
de independencia y originalidad se conviertan
en una aspiración occidental".
Gabriel García Márquez (Discurso Nóbel, 1982)
Acapararon la curiosidad mundial con una literatura que combinaba únicamente la experimentación moderna con elementos distintivos de la vida y la cultura latinoamericanas. La selva, el mito, la tradición oral, la presencia indígena y africana, la política turbulenta, la historia paradójica y la búsqueda insaciable de identidad, se integraron en novelas monumentales cuyo lenguaje poético lograba captar muchas de las experiencias contradictorias de América Latina que eran exóticas o innovadoras para el Primer Mundo.
El Modernismo, en diálogo con las tendencias poéticas francesas de fines del siglo XIX, había contribuido a cristalizar el concepto de "América Latina" como una región con identidad cultural y autonomía política frente a la "América anglosajona".
Su principal misión fue la de ayudar a difundir y apreciar en el ámbito internacional el hombre y la obra de otros autores, que eran sus contemporáneos, e incluso de muchos otros que surgieron en los años inmediatamente posteriores, hasta finales de la década de los sesenta. Fecha en la que puede situarse el final de este periodo expansivo de las literaturas hispánicas transatlánticas, en una Europa y unos Estados Unidos hasta entonces más bien indiferentes ante ellas.
Pero no solo ello fue lo que llevo a estos impredecibles escritores a crear tan innovador género novelístico.
Otros de los temas de la realidad que motivo a estos escritores, fue la revolución socialista de cuba, lo cual era una razón de respaldo del levantamiento de Castrista.
Se confirmaba que con el éxito de la revolución cubana en 1959, se ayudaba a esparcir por todo el continente un espíritu “latinoamericanista” que transcendía las fronteras nacionales y buscaba crear una conciencia de cambio político en las masas.
Los escritores del “boom” empezaron a reflejar un tema de nacionalidad, patriotismo, libertad e independencia. Con ellos la política izquierdista ganó gran auge en muchos países del continente.
Los siguientes señores con sus correspondientes obras, son:
Imagen obtenida de:
*La publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes (la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967);
Imagen obtenida en:
*Sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad (1967).
Estos hombres han demostrando un ferviente compromiso político con Latinoamérica. Pero no son los únicos. Se destacan:
- Jóse Donoso
- Jóse María Arguedas
- María Vargas Llosa
- Rómulo Gallegos
- Octavio Paz
- Carlos Fuentes
Y otros… Personajes latinoamericanos que produjeron novelas, poesías y otras narraciones geniales donde se expresaba lo mágico y real, no solo socialmente sino también geográficamente, de esta gigantesca tierra de América Latina.
Personas que con profundo orgullo reflejaron en un papel la belleza humana de los indígenas de esta tierra y sus asombrantes costumbres. Además mostraron tristeza por el modernismo y el capitalismo provenientes de Europa o Norteamérica, que arraso con toda la cultura aborigen de nuestros ancestros.
Estos escritores implementaron una forma cósmica e innovadora de revolución para luchar por lo nuestro. Revolución de defender lo propio, nuestra tierra.
Tuvieron implementado bases de la literatura europea, como Rubén Darío o Sor Juana Inés de la Cruz. Nuestros escritores supieron con una verdadera belleza aplicar sus conocimientos europeos y mezclarlos con la realidad que les tocó vivir.
Fueron revolucionarios no tan solo en su manera de escribir, sino también, en su forma de apreciar su América y de tocarla, palmarla y vivirla.
La transcribieron en un papel con sorprendente majestusiodad.
Son indiscutiblemente formadores de una innovadora narración literaria: “la literatura Latinoamericana”.
3- Contexto Político en la Década del ´60
Revolución Cubana
Imagen obtenida en:
La denominada REVOLUCIÓN CUBANA, es el proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro, en forma global se considera como Revolución Cubana al conjunto de transformaciones radicales que el gobierno de Castro provocó desde entonces en la isla.
La revolución se caracterizó en un principio, por la lucha guerrillera con el gobierno de Batista Fulgencio. En sus dos primeros años, su gobierno no fue claro ni transparente con su pueblo cubano. Fue una dictadura. No se explicaban las ideas y los principios socialistas, que estructuraban el plan de desarrollo.
El irrespeto a los principios universales que protegen la propiedad privada tanto nacional como extranjera, dio origen a la confiscación de inversiones de capital extranjero, principalmente de ciudadanos estadounidenses y de la clase económica integrada por ciudadanos cubanos que poseían empresas y propiedades, producto de su trabajo y su esfuerzo. Donde protagonizo con énfasis, Estados Unidos.
Se sintió luego, la fuerte dependencia económica proveniente de Norteamérica. Parecía que no fue suficiente con las largas luchas de la independencia, que se realizaron contra Europa. Cuando estos, llegaron y arrasaron con los que ellos consideraban “Barbarie”.
Era necesario unirse y rebelarse contra el dictador. Así las banderas negras que se colgaban en las ventanas de muchas casas por la democracia perdida, desaparecerían. Y se llamarían a elecciones libres.
La revolución fue un fracasó. Pero unió a los cubanos aún más. Los guerrilleros dieron a conocer un manifiesto en el cual se expresaba la necesidad de que todas las organizaciones opositoras cubanas se unieran y formaran un gran frente revolucionario.
Los líderes que surgieron con un papel de patriotismo y nacionalidad latinoamericana fueron Fidel Castro, acompañado por el argentino Che Guevara. Que realizaron un papel importarte en esta época, donde manifestaron ideologías muy fuertes pro rusas y anti-norteamericanas, aceleró e incrementó el proceso de enfrentamiento entre las potencias soviética y americana.
Castro y el Che Guevara fueron símbolos ideológicos que motivaron a un numeroso grupo de jóvenes. No solo cubanos, también nicaragüenses, peruanos, argentinos, chilenos, etc. Ya que la revolución cubana, no solo la sintió Cuba, sino también en varios países de Latinoamérica.
"La revolución hay que hacerla y no hablarla". Fue sin duda la frase que marco a los jóvenes de la década del ´60. Un elemento que plasmó el espíritu y una conciencia que expresaba el cambio radical y a la lucha, a la cohesión por un fin.
La revolución cubana se expandió por todo el territorio latinoamericano. Dando a reflejar que se podía dar una lucha contra los movimientos de represión y que se podía defender una inmensa tierra que nos pertenecía con todos los derechos. Además también se desarrollaba la idea de crear una cultura nueva, plasmada de las costumbres de nuestros aborígenes.
4- Literatura y Compromiso Político
“La etapa nacionalista es inevitable. Pero este tramo, en los países coloniales que recién entran en él, es distinto al que han recorrido en el siglo XIX naciones como Alemania o Italia. Y por tanto, tal distingo en nuestra realidad americana pide una interpretación distinta.” 1
El nacionalismo fue el principal motivo de la Revolución en Latinoamérica. Fue explicada como la culminación de las luchas históricas contra la dominación colonial y semicolonial. Frente a los comunistas y socialistas que ostentaban una reforma o revolución democrático-burguesa para superar el atraso feudal, la izquierda nacionalista concebía una revolución anti-imperialista, dirigida ante todo para romper las ataduras o los enlaces externos.
Literariamente, Juan Rulfo (1918-1986) exploró el legado agridulce de la revolución mexicana, que no había sacado de la miseria a la mayoría de la población, en una narrativa que cuestionaba las divisiones entre lo fantasmal y lo histórico. De manera similar a Octavio Paz, el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) difería en sus ideas políticas frente a los escritores de izquierda, y buscaba temas de tipo universal en sus ficciones y poemas. Su obra, sin embargo, tuvo una influencia innegable en la generación del "Boom", tanto en su cuestionamiento de una realidad unánime como en la experimentación de historias laberínticas que combinaban herencias culturales tan diversas como la población latinoamericana misma. Y fue esta combinación de factores la que permitió que novelistas geniales como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Ernesto Sábato (Argentina 1911- ), Juan Carlos Onetti (Uruguay 1909-1994) o José Donoso (Chile 1924-1996) pudieran difundir sus obras a cientos de miles de lectores en América Latina, Europa, Asia y los Estados Unidos, convirtiéndose en estrellas mundiales. Como Borges, criticaban las novelas "provincianas" del realismo social, y abrazaron la experimentación literaria en diálogo con las tendencias más atrevidas del Primer Mundo. Cortázar, por ejemplo, diseñó su Rayuela como una serie de capítulos que podían leerse consecutivamente, o a saltos como jugando rayuela. A diferencia de Borges, un tema central del "Boom" fue la historia latinoamericana, la crítica de las condiciones sociopolíticas del continente y el fomento de una identidad regional. Cien años de soledad puede leerse como una alegoría de la historia colombiana en la trama de la familia Buendía, y Macondo se ha interpretado como una metáfora de América Latina.2
En varias de estas brillantes obras, se observa el ferviente compromiso político de estos escritores. Quisieron mostrar la realidad de su Latinoamérica, y así lo hicieron con verdadera sabiduría. Implementando un nacionalismo izquierdista que era para ellos la salvación hacia la independencia cultural, social y económica de países extranjeros.
Muchos de ellos, no izquierdistas pero si políticos de una u otra manera, han tomado un papel polémico reflejando la década del ´60, en desacuerdo con la política implementada por los gobiernos de esa época.
Los escritores del Boom intentaron reflejar la realidad que les toco vivir.
Los gobiernos latinoamericanos, sumado a esto, la dependencia de países que arrasaron como pudieron con nuestra cultura, hasta casi perderla.
Gracias a estos escritores, que mostraron su modo de pensar, de una forma no solo por defender sus ideales y demostrar lo que creían correcto. Sino tambíen de formar una identidad.
1Hernández Arregui
22Latinoamericanismo años sesenta
Bibliografía
http://www.lacoctelera.com/boomlatinoamericano
http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_Latinoamericano
http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/boompr.htm
http://html.rincondelvago.com/revolucion-cubana_15.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/cubana.htm
http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/boompr.htm
http://hugochumbita.com.ar/actualizaciones/p_nacionalismo_de_izq.doc